miércoles, 20 de junio de 2012

Como poner un arnes a un agapornis y su adaptacion

Como poner un arnes a un agapornis y su adaptacion


IMPORTANTE: No utilizar el arnés hasta haber leído y comprendido las instrucciones completamente. Para cualquier duda escribir a la siguiente dirección: belenny@gmail.com

-¿Qué es y para qué sirve?:


Es un sistema de sujeción que permite que podamos salir a la calle con nuestro amigo sin peligro de que se escape y sin necesidad de recortarle las alas.

Hay que dejar claro que ningún agapornis desea huir del lado de su amo, pero ante cualquier noción de peligro (un ruido fuerte, presencia de un animal, …) su instinto hace que salga volando sin control y se pierda.

El arnés está pensado para agapornis papilleros o muy bien domesticados, si todavía tiene miedo a su dueño es muy peligroso ponérselo, ya que dará muchos tirones intentando escapar pudiendo hacerse daño fácilmente.

En ningún caso le dejaremos puesto el arnés sin vigilancia, y mucho menos ataremos la correa a algún sitio (una percha, una rama, …), pues podría llegar a ahorcarse al enredarse con ella. Sólo utilizaremos el arnés para salir a la calle, y durante estas salidas el pájaro debe ir en el hombro. Podemos bajarlo para jugar con él en algún árbol o parque, o dejarlo caminar por el césped, pero hay que tener en cuenta que existen muchísimas plantas tóxicas para los agapornis, por lo que jamás permitiremos que las mordisquee. Otro punto importante es que desde el principio debemos enseñarle que con el arnés puesto no debe volar. El material elástico puede amortiguar los tirones que, sobre todo al principio, dará por los sustos que comprensiblemente se llevará al no estar acostumbrado a los coches, los perros, los ruidos, …, pero nos conviene que se acostumbre a estar quieto a no ser que nosotros lo bajemos del hombro (sobre todo por los posibles depredadores que pueden estar acechando como gatos, cernícalos, etc).

-El diseño:


El material que compone el arnés y la correa es completamente elástico para evitar que en un tirón se pueda hacer daño en los sacos aéreos o en las costillas. Esto contribuye a hacer el arnés más ligero y adaptable, con lo que el animal estará mucho más cómodo. El contacto con el cuerpo es mínimo por este mismo motivo.

Tanto los tirantes como la cinta inferior que rodea el abdomen son regulables para facilitar su colocación. La posición del regulador delantero es lateral e inferior, y está pensada para que en caso de tirón absorba más impacto la zona del abdomen que la de los sacos aéreos (tirantes), ya que una lesión en estos órganos es irreversible y casi siempre supone la muerte del animal. Como ya he señalado, el material elástico amortiguará mucho el golpe, pero siempre es mejor proteger esa zona sabiendo lo peligroso que puede resultar dañarla.

La punta de la correa está rematada para evitar que se deshilache. Para mayor comodidad se le puede agregar un mosquetón o cualquier tipo de enganche y llevarlo atado en el cinturón o en la muñeca.

-¿Cómo ponerle el arnés?:


Es importante que las primeras veces se le coloque el arnés entre dos personas, ya que va a intentar resistirse y se puede lastimar, sobre todo en el momento de sacarle las alas (si mueve el ala cuando la tiene sujeta por la cinta se le puede romper).

Lo primero que debemos hacer es tener sujeto al pájaro de manera que no pueda moverse, preferiblemente tumbado boca abajo en una de nuestras manos. Con la otra mano controlaremos la cabeza y sobre todo el pico para evitar que nos pique a nosotros o a la persona que le va a colocar el arnés. Cuando lo tengamos inmovilizado, nuestro ayudante procederá a colocarle los tirantes con el regulador hacia atrás y la cruz hacia delante, dejando la cabeza entre ellos. En ese punto regularemos los tirantes teniendo cuidado de que no queden apretados en exceso.

Debemos asegurarnos de que los tirantes están bien colocados antes de sacarle las alas, que tienen que quedar sobre la cinta del abdomen (ésta debe quedar justo encima de las patas, nunca en el buche, ya que en esta zona se encuentran los sacos aéreos) y a cada lado de los tirantes.
arnes (16K)
Más adelante, el agapornis estará mucho más tranquilo y dejará que se lo pongamos sin problemas e incluso podremos hacerlo solos.

NOTA: En la foto de arriba se aprecia cómo la correa sólo pasa una vez por la hebilla. Si lo sacáramos así a la calle tendríamos un gran riesgo de escape, ya que la cuerda correría libremente por el regulador y se podría aflojar. Siempre hay que asegurarse de que la correa está pasada dos veces por la hebilla (de la misma forma en que os llegó el arnés, sólo se verá uno de los lados de la hebilla porque la cuerda estará encima del otro). Para regularlo tendremos que jugar con dos tramos de cuerda distintos y superpuestos.
arnes2 (31K)

-El proceso de adaptación al arnés:


Hay muchas maneras de ayudar a un agapornis a aceptar el arnés, si buscáis "arnés loros" en google seguramente encontraréis un montón de ellas (una de las mejores que he visto es la que se propone para el arnés Aviator).

Algunas se basan en que lo tomen como un juguete y hay que ir muy poco a poco acercándoselo hasta que deje que se lo pongamos (un día se le pone encima y se le premia, al siguiente se le mete por el cuello, al siguiente por el cuello y por un ala, etc). Yo estoy utilizando un método asociativo en el que el animal aprende que el arnés significa salir a la calle, nada más. Para ello, es importante que sólo se lo pongamos dentro de casa en dos ocasiones y durante un tiempo mínimo. Si se lo ponemos muchas veces "para que se acostumbre" conseguiremos el efecto contrario, sólo recordará una experiencia incómoda y odiará el arnés.

La primera vez que se lo pongamos será para comprobar que la medida es la justa y aprender a regularlo correctamente. Esta puesta la realizaremos en el lugar en el que el pájaro se sienta más seguro (en mi caso fue en mi habitación). Cuanto menos tiempo se lo dejemos puesto en esta ocasión mejor (yo, por ejemplo, se lo puse durante unos 2 minutos).

La segunda vez se lo pondremos en un lugar nuevo para él, pero seguro. Si puede tener contacto con el exterior indirectamente, mucho mejor. Yo le llevé al balcón, que está completamente acristalado, con lo que podía observar la calle y escuchar a los pájaros sin riesgo de que escapara. El tiempo en esta ocasión será de entre 10 y 15 minutos, y procuraremos tenerle entretenido con lo que sea para que no se pase todo el tiempo intentando sacarse el arnés. Esta segunda puesta nos servirá para que empiece a asociar el arnés con lugares nuevos y para comprobar que no se lo puede sacar. Cuando se lo toque debemos utilizar lo que nos sirva para que deje de hacerlo, en mi caso basta con decirle: SCHHH o NO!

Las siguientes puestas serán en la calle, buscaremos lugares poco estresantes (parques en los que no haya mucha gente, campo abierto, jardines, …) y estaremos allí con nuestro agapornis no más de 20 minutos. Jugaremos con él y le dejaremos explorar el entorno, pero con mucho cuidado de que no picotee nada. Más adelante, cuando se acostumbre a los ruidos de coches, personas nuevas, presencia de animales domésticos, … podremos empezar a caminar con él por la calle, siempre procurando que no se mueva del hombro.

La clave es tener muchísima paciencia, lo más normal es que esté la mayoría del tiempo intentando quitarse el arnés, pero poco a poco conseguiremos que se olvide de él y terminará pidiendo salir a la calle acercándose corriendo a que le pongamos el arnés.

Video explicativo de como poner un arnes

Muchas gracias belenny, el que tenga alguna duda, que acuda al foro o le escriba a belenny al correo que hay al principio

Articulo cedido por belenny a agaporniscoqui, si quieres copiar o reproducir este articulo en cualquier sitio publico, pide permiso a mi o a belenny



Cómo enseñar a hablar a un agapornis

Cómo enseñar a hablar a un agapornis


Antes de meternos en los pasos a seguir tenemos que saber que los agapornis no son muy buenos imitadores debido a su morfología (forma de la lengua, órganos articulatorios, ...), pero en algunos ejemplares se puede llegar a conseguir un nivel bastante aceptable de pronunciación. Aun así, hay que tener muy claro que no es nada fácil y que depende mucho de la paciencia que tengamos con ellos y del método que usemos. Si el animal no muestra interés en imitar no se le debe forzar, ya que cuando hablan lo hacen sencillamente porque quieren comunicarse con sus compañeros humanos, no para demostrar a nuestros amigos y familiares las proezas que pueden llevar a cabo...

Yo intenté enseñar a hablar a una pareja salvaje que tuve hace unos años y utilicé el método más aburrido que se puede usar: un radiocassete que repetía continuamente la palabra "hola". Creo que acabé más aburrida que ellos, y curiosamente el macho aprendió algunos sonidos que me oía hacerle, pero nunca aprendió a decir "hola". Esto me llevó a la conclusión de que ese método no es el mejor y a la de que si están en pareja la cosa se complica, ya que no tendrán interés en comunicarse con un ser humano porque tienen los recursos suficientes para comunicarse con su pareja sin problemas. Por ello, voy a centrarme en cómo enseñar a un agapornis que está solo. Los factores que pueden ayudar son los siguientes:

-Que sea joven: El mío empezó a silbar cuando aun tomaba papilla. Son como los niños, de pequeños son esponjas.

-Que sea macho: Esto está muy discutido, pero siempre se ha dicho que tienen más facilidad porque sus órganos articulatorios están más desarrollados para producir los cantos de cortejo, que son mucho más elaborados que los de las hembras. Hay muchas hembras que dicen palabras, así que no le hagáis mucho caso a esto si tenéis una hembra y con un poquito más de paciencia seguro que lo conseguiréis.

-Que sea papillero: Están acostumbrados al trato con las personas y confían en ellas, por lo tanto intentarán comunicarse. Los salvajes intentarán huir, así que lo ideal es que si no es papillero esté DOMESTICADO antes de intentar enseñarle a hablar.

En cuanto a la persona que enseña por supuesto ayuda que sea paciente, que no le pida más de lo que cree que puede hacer (no vamos a empezar enseñándole a decir "supercalifragilísticoespialidoso") y que respete mucho su ritmo de aprendizaje o su decisión de no hablar, ya que algunos no quieren hacerlo o simplemente no creen necesitarlo para comunicarse porque tienen una excelente comunicación no verbal con su amo. La relación con el agapornis también es muy importante, si hay una relación de cariño será mucho más fácil conseguir avances.

Dicho esto paso a contar mi experiencia con Wiki, de ahí podéis copiar lo que queráis o modificar cosas que creáis que pueden ayudar más (y si puede ser las decís en el foro que seguro que nos ayudan mucho).

Wiki es un roseicollis oliva papillero que llegó a mis manos con 23 días y que hoy tiene algo más de 4 meses.
wiki con 23 dias (7K) wiki (23K)
El nombre que le puse ya estaba pensado en función de la facilidad con la que los agapornis pronuncian algunas vocales (e, i), pues tenía la ilusión de que aprendiera a decirlo.

A día de hoy sabe hacer 4 silbidos (entre ellos un trozo del de Kill Bill), tirar besitos y decir "Wiki", "chiki chiki", "peque", "chico" y "Chiquitito". También intenta decir "hola" a veces, pero no le sale tan bien como las otras palabras porque no lleva e, i.

-Recomendaciones basadas en mi experiencia:

1. Silbarle y hablarle mucho desde pequeño: Si hacemos esto lo más seguro es que pronto muestre interés por imitar. En mi caso no me había planteado enseñarle nada hasta que fuera un poco más grande, pero un día repitió uno de los silbidos que siempre le hacía para llamarle y me di cuenta de que a lo mejor no era tan pronto. Todavía no había cumplido los 2 meses de vida.

2. Cuando repita algo por sí mismo podemos comenzar con las sesiones: Lo mejor es afianzar el silbido o palabra que haya repetido por sí mismo en las primeras sesiones, sólo hay que hacerlo una y otra vez dejando un hueco para que repita. Si después de varios intentos no repite dejaremos la sesión para otro momento porque eso significa que no tiene ganas. Las sesiones no deben durar más de 5 minutos y pueden hacerse varias cada día, pero sólo continuaremos con una sesión si el pájaro responde como ya he dicho.

3. Cuando le salga perfectamente ese sonido podemos empezar a trabajar otro: Imaginad que lo primero que ha aprendido es "Pepe" y ya lo dice perfectamente. Si queremos enseñarle a decir "chico" sólo tenemos que repetir como siempre "Pepe" (hueco para que repita), "Pepe" (hueco), "Pepe" (hueco) y de repente metemos "chico". Seguramente no lo repetirá y se quedará un poco descolocado, pero puede que lo intente repetir. En cualquier caso volveremos a decir "Pepe" y cada vez meteremos más a menudo "chico" en las sesiones siguientes.

A Wiki siempre le ha gustado imitar y en algunas sesiones hemos llegado a trabajar 4 o 5 sonidos a la vez, pero creo que lo mejor es que se hagan como mucho 2 sonidos en cada sesión, al menos al principio. Más adelante les divierte que cambies de un sonido a otro para intentar repetirlo, es como un reto para ellos.

En cuanto a los silbidos hay bastante polémica, muchas personas aseguran que interfieren en el aprendizaje de las palabras y que es mejor enseñar primero a hablar y luego a silbar, pero en mi caso fue al revés y tampoco he visto que le cueste demasiado aprender palabras nuevas. Lo que sí es cierto es que los silbidos los aprenden con una facilidad impresionante, son muy buenos silbando.

Para el mantenimiento de lo aprendido debemos seguir con las sesiones todos los días, aprenden rápido pero también olvidan rápido. Aunque sepan decir 20 palabras, si no se trabajan en unos días es muy probable que sólo se acuerden de 2 o 3 cuando nos queramos dar cuenta.

Finalmente, os dejo un link donde podéis comprobar los avances que he podido grabar:

wiki imitando sonidos



Otro ejemplo, esta es kira, de nuestro amigo cervellera



Espero que os haya sido de ayuda, si tenéis alguna duda pasar por el FORO y estaré encantada de contestar.

Belén

Articulo realizado por belenny para agaporniscoqui, si quieres reproducir este articulo en algun sitio publico, pideme permiso o pideselo a ella

Como saber si un huevo esta fecundado

Como saber si un huevo esta fecundado


Muchas veces desperdiciamos tiempo y desgaste de nuestros agapornis, al estar incubando huevos que luego no estan fecundados, la forma de evitar esto es saber si el huevo esta fecundado o no.

Para saber esto, debemos coger el huevo cuando tiene unos diez dias y mirarlo al trasluz con una linterna, en caso de estar fecundado se veran las venillas dentro del huevo
huevo fertil 2 (26K)
Gracias por las fotos, martaxx
huevo fertil (26K)
En caso de que no esten fecundados, el huevo se vera amarillento. Si no hay ninguno fecundado podremos retirarlos y limpiar el nido, para que empiece la nueva nidada

Si alguien tiene alguna duda o sugerencia, que pase por nuestro foro y se le atendera muy bien


Domesticar agapornis salvajes

Domesticar agapornis salvajes


Como sabéis, este grupo engloba a todos los agapornis que han sido criados por sus padres, pero dentro de él podemos distinguir dos subgrupos:

-Los que se compran a un criador.

-Los que se compran en una tienda de animales.

Los que han vivido en una tienda durante algún tiempo suelen ser bastante más asustadizos que los que provienen de un criador, por lo que tenemos que tener más paciencia con ellos y debemos saber que el proceso puede ser más lento y difícil.

Los agapornis que compramos directamente a un criador son desconfiados, pero no han tenido experiencias traumáticas con las personas y están acostumbrados a verlas.

En cuanto a los que se venden en tiendas, lo más común es que tengan miedo a los seres humanos, ya que las únicas personas que han visto en su vida son las que se acercan a su jaula (que suele ser diminuta y contener muchos más pájaros de los que debiera) cada día para hacer exactamente lo mismo: intentar tocarlos, silbarles, hablarles bastante alto, ... y al vendedor, que los ha cogido de forma bastante brusca y con un guante enorme para que te los lleves a casa.

Lógicamente, después de todo esto nos ven como una gran amenaza, e intentaran estar lo más lejos posible de nosotros, llegando a unos niveles de estrés bastante importantes al principio.

El proceso para que se acostumbren a nosotros es exactamente el mismo en ambos casos, intentaré explicarlo lo mejor que pueda desde mi experiencia.

Hablaré lo menos posible de tiempos concretos, ya que cada pájaro es un mundo y puede ser que haya grandes diferencias en los períodos de aprendizaje, pero al menos durante la primera semana (si el animal todavía se estresa al vernos podemos alargar esta fase) es conveniente no acercarse a la jaula y si es posible no entrar en la habitación en la que se encuentra más de lo necesario, es decir, únicamente para cambiar el agua y reponer la comida. También es recomendable poner comederos que se puedan manipular desde fuera para fomentar en ellos el sentimiento de que la jaula es segura, no metáis nunca la mano en la jaula para intentar tocarlos o cogerlos.

Después de este período de adaptación, los agapornis estarán mucho más tranquilos y habrán asimilado que no somos una amenaza, pero seguirán siendo muy desconfiados cuando nos acerquemos y se irán a la esquina opuesta de la jaula si lo hacemos demasiado.

Cuando se acostumbren a que les cambiemos el agua y la comida y no se asusten ni se pongan nerviosos podemos empezar a entrar más a menudo en la habitación, simplemente para sentarnos y estar allí leyendo o haciendo cualquier cosa que no tenga que ver con ellos. Si se ponen nerviosos sólo tenemos que alejar la silla un poco, veréis como cada día toleran que os sentéis más cerca y continúan haciendo vida normal (comer, beber, jugar, acicalarse, ...). Lo ideal es hablarles en un tono amable y a un volumen adecuado (nunca les gritéis) para que se acostumbren a nuestra voz, pero si vemos que les molesta hay que hacerlo con moderación hasta que lo acepten como algo normal.

Cuando consigáis estar lo más cerca posible de la jaula y no tengan miedo a vuestra voz, debéis buscar algo que les guste (panizo, manzana, lechuga, zanahoria, ...) y ponérselo en los barrotes de la pared de la jaula que esté justo enfrente de vuestra silla. Esto hay que hacerlo durante unos días, más adelante pondréis la golosina en cuestión en el mismo lugar pero sin quitar la mano, sujetándola.

Cuando coman de vuestra mano podéis abrir la puerta de la jaula y dársela directamente desde ahí, que vean que la mano no es peligrosa aunque no haya barrotes. A partir de aquí tardarán muy poco en subirse a vuestra mano para comer, pero es importante que tengáis paciencia, si dais un paso que ellos no quieren dar corréis el peligro de que os cojan miedo, dejad que tomen la iniciativa.

Mientras comen en vuestra mano podéis intentar acariciarles la nuca, les encanta, pero con mucho cuidado y teniendo la seguridad de que no vais a asustarles. Sobre todo no hagáis movimientos bruscos.

Cuando se dejen acariciar no será necesario que utilicéis golosinas, se acercarán a vuestra mano en cuanto la metáis en la jaula y podréis empezar a enseñarles a subirse al dedo (es muy simple, sólo hay que acercárselo al pecho y subirán automáticamente).

A partir de aquí podéis sacarlos de la jaula abriéndoles la puerta y llamándoles con su golosina favorita. Si no quieren salir no los forcéis, es bastante normal al principio. Cuando salgan podéis darles folios en blanco para que se entretengan, les encanta destrozarlos. También podéis enseñarles a subirse al hombro, a la cabeza o al brazo desde el dedo y viceversa. Lo que más les gusta es que seáis su medio de transporte, darles paseos por la casa en el hombro (cuidado con las ventanas).

Una cosa importante es que no debéis sacarlos de la jaula hasta que se dejen tocar y se suban al dedo, si no no podréis meterlos de nuevo y tendréis que cogerlos (no les gusta nada y les recuerda al humano amenazador de la tienda).

Reconozco que es un proceso lento y que muchos no querréis ir tan despacio, pero el ritmo lo deben marcar los pájaros, las prisas nunca son buenas... Es cierto que se puede domesticar un agapornis salvaje sin hacer toda esta parafernalia, pero este método os asegura la confianza plena de vuestro amigo.

Yo domestiqué dos roseicollis salvajes de esta forma cuando tenía 10 años y el macho era aun más cariñoso que mi papillero de ahora, os aseguro que podéis conseguir mucho con paciencia. La hembra era un poco más independiente, pero también se dejaba tocar y venía volando a donde le señalaba.

Más adelante tuve una fisher que se emparejó con esta hembra de la que he hablado y no tenía tanto tiempo para dedicarle, la tuve que domesticar más rápido y se dejaba tocar cuando quería, pero era muy desconfiada y picaba.

En solitario nunca he domesticado uno, pero seguramente será mucho más fácil que en pareja y quizá lleve menos tiempo.

Anillamiento de agapornis

Anillamiento de agapornis


Razones para anillar un agapornis:

1º para reconocerlo

2º para conocer la edad

3º para poder enviarlo y participar en concursos

Edad para anillarlo:

se puede anillar entre los 10 y 13 dias(aprox), y deberos revisar de vez en cuando para que no se le caiga o se la quite la madre, en tal caso, se la colocaremos de nuevo

Forma de anillarlo:

Lo cogemos boca arriba, juntamos los tres dedos mas grandes y los metemos en la anilla, despues la deslizamos hacia atras y entrara el dedo pequeño que nos habia quedado.

Tras colocarsela, tiraremos un poco de la anilla para ver si se cae, si se callera, es porque el pajaro es pequeño y deberemos probar otro dia

Ya lo tenemos anillado

El diametro de las anillas adecuadas, es de 4.5 mm

Como criar a papilla un agapornis, papilleros

Como criar a papilla un agapornis, papilleros


Lo primero que vamos a ver es la edad idonea para sacar el pollo de su nido, que es aproximadamente a los 20 dias de vida. Si lo sacaramos antes, correriamos el riesgo de que muera, ya que es demasiado pequeño y delicado, y si lo sacaramos mas tarde, le costaria mucho acostumbrarse a la jeringa, incluso a nosotros. Pero claro siempre hay excepciones y se pueden criar mayores y menores, siempre que tengamos alguna experiencia, si no la tienes, te aconsejo que lo hagas con la edad indicada

Aqui os pongo una fotito de uno, como vereis, al principio ni siquiera se mantiene en pie jeje
papilleroreciensacado (15K)
Despues seguiremos con los preparativos, es decir, necesitaremos una caja pequeña, que sera su casita hasta que este emplumado o casi emplumado, tambien es necesario trapo, virutas de madera (y no serrin, porque suelta mucho polvo y puede afectar a nuestro pollo) o papel de cocina para el suelo, para que este agustito y calentito. Esto viene siendo su casa hasta su pronto traslado a la jaula. Los siguientes preparativos son los concernientes a la comida, un cuenco donde haremos la papilla, una jeringa, una sonda(esto es opcional, ya que algunos la usan y otros no) y la propia papilla.

Como hacer la papilla. Lo primero es calentar un poco de agua, pero sin que se caliente demasiado, que este tibia. Cogemos el cuenco que teniamos preparado y ponemos un poco de papilla, le vamos añadiendo agua hasta tener una consistencia parecida a la de un yogur, es decir, ni liquida ni muy espesa, y ya esta la papilla preparada. DATO IMPORTANTE: hacer la papilla que creamos necesaria y no mas, la sobrante se tira, no se puede guardar, porque podria fermentar llevando al pollo a la muerte.

La cantidad de papilla que debemos hacer lo iremos viendo con la practica, pero una aproximacion podria ser una cucharadita de las cucharas del cafe

Tomas a dar a un papillero depende de la edad, al principio hay que dar unas 5(mañana temprano, media mañana, medio dia, media tarde y noche), pero esto es solo un tiempo, cuando llevamos unos 5 o 6 dias, se le va pasando a cuatro y luego, cuando tiene 33 o 34dias tres tomas.

Cuando ya esta mas o menos emplumado, se pasa a la jaula y se le pone panizo, mixtura de mijo y agua, y cuando vemos que va jugando con el panizo, incluso que empieza a comer algo, le vamos reduciendo las tomas, quitando primero la del mediodia, despues la de la mañana y luego la noche. Cuando le quitamos cada tomas, debemos estar mas pendiente para ver si empieza a comer, porque es un punto critico, no se nos valla a morir. DATO IMPORTANTE: comprobar el buche antes de dar otra toma y ver que esta vacio o casi vacio, si no esperar, ya que podria fermentar la comida en el buche y eso puede matar al pollo

cajita para el papillero
casapapillero (16K)
Cuando esta asi mas o menos se puede pasar a la jaulaedadparapasarloalajaula (19K)

La cantidad de papilla a dar, nos la marcara el propio pollo, estas catidades que voy a decir son aproximadas, los primeros dias no nos comera mas de 3 o 4 ml, una vez que pasamos a 4 tomas, le daremos unos 6 o 7 ml, y cuando este en 3 tomas, sobre los 8 o 9 ml. Si el pollo quiere comer mas cantidad, se la daremos, siempre viendo que en la proxima toma, no le quede comida en el buche y que el buche no se le quede muy lleno y apretado, ya que esto dificulta la digestion

La Higiene y limpieza es fundamental, debemos mantener su cajita-nido limpia, ya que se acumularan muchas heces, por lo que cada dos dias, o cuando creamos conveniente, debemos limpiar la cajita y cambiar el serrin o lo que le hayamos puesto en el lecho. Tambien debemos limpiar el pollo con un trapito humedo o algo similar después de cada toma, para que no le fermente la papilla y después se la coma, ya que podria morir.

Despues de todo esto tendremos un resultado muy bonito, tal como el siguiente
chico (23K) fernanditoensucasita (20K)

Introducción

Hola me llamo Juan Manuel y he decidido hacer un blog de agapornis porque tengo dos y me gustan mucho estas mascotas tan monas, juguetonas y sofisticadas. En este blog hablaré de su salud y de algunos producto que hay que comprar y muchas más cosas. Bueno muchas GRACIAS, QUE LO PASEÍS BIEN EN MI BLOG